El Carnaval de Oruro es una celebraci�n folcl�rica y religiosa �nica con m�s de 50000 bailarines y muchas actividades culturales.
El Carnaval de Oruro tiene su origen en la antigua madre tierra andina (Pachamama), el t�o Supay (Demonio) y las invocaciones de la Virgen Candelaria. Se considera �nico debido a su naturaleza religiosa.
El Carnaval de Oruro comienza 40 d�as antes de Pascua con la primera "Convite" para la Virgen de Socavon. Para esta ocasi�n, todos los grupos de baile visitan la Iglesia de Socavon donde se lleva a cabo la ceremonia de Promesa y Permiso. A partir de este d�a, otras ceremonias se intensifican en la ciudad de Oruro, como el Calvario, los ensayos de grupos de baile y las noches musicales de la Candelaria Virgin.
Una semana antes del Carnaval de Oruro, se realiza el segundo "Convite" con todos los grupos de baile y m�sica.
El Carnaval de Oruro el viernes se dedica tradicionalmente al "Tio Convite" y a las �reas mineras "Challa".
El Carnaval de Oruro se lleva a cabo el s�bado con el desfile de grupos de danza folcl�rica tambi�n conocido como "La Entrada del Carnaval de Oruro", con espectaculares demostraciones de coreograf�a de danza folcl�rica a lo largo de la Ruta del Carnaval de Oruro. Durante el d�a, los bailarines y los bailes est�n completamente dedicados a la Virgen de la Candelaria Oruro Patrons Saint.
La ruta del Carnaval de Oruro volver� sobre las mismas calles y avenidas que en los �ltimos dos a�os. Las calles incluidas en el circuito de carnaval son la calle Bolivar de la calle Pagador, la avenida Aroma hasta la avenida 6 de Agosto. Desde all�, la ruta contin�a por las calles Bol�var, La Plata, Adolfo Mier y Presidente Montes. Bol�var hacia las calles Petot y Adolfo Mier, avenida Civica "Sanjines Vincentti" y calle Jun�n para finalmente finalizar en el conocido Santuario del Socavon.
El Carnaval de Oruro tiene una duraci�n de seis d�as, aunque las celebraciones comienzan mucho antes. Los primeros pasos son tomados por toda la sociedad donde los ciudadanos determinados tienen la responsabilidad de celebrar el conocido & quot; Prestes & quot; festividad religiosa durante el carnaval.
��Anata Andino es el ritual de festividades de acci�n de gracias de Pachamama para los cultivos y otros regalos de la tierra. Miles de hombres, mujeres y ni�os nativos embellecen sus ropas folcl�ricas con flores y productos de la tierra de la comunidad.
Cada a�o los int�rpretes practican nuevas coreograf�as, innovan en m�sica y agregan caracter�sticas particulares y nuevas a sus ya coloridas prendas sin perder los or�genes, tradiciones y cultura del Catnival.
�El Anata Andino se lleva a cabo el jueves antes de la Peregrinaci�n Central del Carnaval de Oruro. La ciudad est� cubierta de coloridas flores como s�mbolos de los cultivos florecientes. Las coreograf�as de Tarqueadas, Mozenadas y Pinkilladas se realizan por la ruta del Carnaval de Oruro siguiendo el ritmo musical de Jallupacha (tiempo lluvioso). Cada grupo de comunidades nativas est� dirigido por sus autoridades (jilakatas, mama t'allas, secretarias sindicales y en ocasiones alcaldes).
Adem�s, una connotaci�n meramente ritual de Anata Andino ha sido considerada como una estrategia pol�tica para promover la presencia y la necesidad de reconocimiento de la poblaci�n ind�gena en la sociedad moderna.
M�s de un centenar de grupos populares de las provincias y pueblos de Oruro, Potos� y La Paz bailan en las calles de Anata Andino a lo largo de la ruta del Carnaval de Oruro. El punto de partida es la esquina de las avenidas Aroma y 6 de Agosto. Esta ceremonia de acci�n de gracias a la Pachamama (Madre Tierra) se considera una exhibici�n folkl�rica �nica de alegr�a, cultura e historia andina.
Este evento se llevar� a cabo durante la noche con la participaci�n de los mejores grupos musicales folcl�ricos que se presentan a lo largo de la ruta del Carnaval de Oruro.
El Ch'alla es una ofrenda ritual para agradecer a la Madre Tierra por los cultivos, la riqueza material y espiritual otorgada. La poblaci�n andina percibe la realidad como un todo donde el respeto se refleja en la armon�a con la tierra, el cosmos y las dem�s criaturas del mundo.
El ritual Ch'alla consiste en rociar la tierra, los lugares de trabajo, tiendas, negocios, etc., con vino o bebidas tradicionales.
El Ch'alla comienza con fuegos artificiales para anunciar el wajt'a (ofrenda que se quemar�) para honrar a la Pachamama.
El Carnaval de Oruro comienza a las 07:00 con la peregrinaci�n de la Virgen Socavon m�s grande que tendr� lugar hasta la noche en la ruta del Carnaval en la ciudad de Oruro. M�s de 50,000 devotos bailarines folcl�ricos transforman a Oruro en un espejo de toda la riqueza folcl�rica boliviana. & quot; La entrada al carnaval de Oruro & quot; es un d�a tan esperado: danzas tradicionales como Diablada, Morenada, Caporales, Tobas, Negritos, Incas, Kallawayas, Surisicuris, Kullaguadas, Llameradas, Reyes Morenos, Wititis, Intiwayras, Pujllays, Doctorcitos, Antawaras, Potolos y Awatiris se realizan con brillo y colores por grupos folcl�ricos en un espect�culo impresionante lleno de dise�os artesanales y coreograf�a.
El domingo de carnaval comienza en la esquina de Potosi Street y Aroma Avenue. La festividad comenzar� a las 07:00 de la ma�ana, con aproximadamente 48 grupos de danzas folkl�ricas que compartir�n su alegr�a y bailes con toda la ciudad que todav�a quiere celebrar el carnaval.
El lunes es el �ltimo d�a de Carnaval en Oruro. La despedida de los bailarines de la Virgen Socavon tiene lugar este d�a, y se celebra con misas ofrecidas por los diferentes grupos de baile.
Durante este d�a, los diferentes grupos de danzas ofrecen diferentes espect�culos de coreograf�a en lugares estrat�gicamente elegidos de la ciudad de Oruro.
Despu�s de la peregrinaci�n el s�bado y el domingo de Carnaval Corso, el lunes comienza con una misa en el Santuario de la Virgen Socavon con una bendici�n especial. M�s tarde, los grupos de danza Diablada se re�nen en la plaza 10 Febrero para una danza Diablada.
La narraci�n tradicional de la historia de Diablada tiene lugar el lunes por la tarde a las 13:00, dramatizada por la aut�ntica "Diablada Oruro". La historia habla de la lucha entre el bien y el mal con los siete pecados capitales, y termina en una particular actuaci�n Diablada hacia el Santuario de Socavon.
Visítenos en www.Boliviamia.net y este informado acerca de nuestras promociones y de los nuevos paquetes turísticos de nuestros operadores registrados:
Utilizando nuestro directorio online usted podrá reservar y pagar por sus reservas hoteleras de manera rápida y segura:
Contáctenos en: